martes, 4 de octubre de 2011

Cuento: CONOZCO MIS DERECHOS




Este relato está basado en lo narrado por una amiga que, cada tanto, me aporta anécdotas para utilizarlas, si  lo deseo, como materia prima para cuentos u otras yerbas.
Silvia había salido, como todos los días, corriendo de uno de sus trabajos para llegar a otro, que nos tiene como compañeros de tareas en esta ciudad de Montevideo. Venía en el ómnibus, de una de las líneas de transporte urbano, que habitualmente utiliza. Suele contar que si una de las ellas se demora, intenta con la otra. Los ómnibus, que hacen uno de los recorridos, circulan a paso tortuga, pero son los que tienen la parada más cercana. El horario del fin de su primer trabajo diario casi coincide con la salida de muchos colegios de primaria. Es una hora pico, en el que conciertan también las salidas de muchos funcionarios públicos. Eso no hace sino aumentar el número de pasajeros por unidad, con la consabida problemática que ello ocasiona: empujones, roces entre las personas que están cansadas, miradas que parecen matar, insultos al guarda o al chofer y un largo etc.
En una de esas corridas, justamente la de ayer, ocurrió lo que me contó apenas llegó, casi sin aliento y en medio de risas y asombro aún. Ella misma no podía creerlo, pero había estado: detenida en la comisaría.
− ¡Vengo de la Comisaría, estuvimos detenidos!… ¡increíble!… je je je
Cuando la oí dije, me está embromando, pero como no es de hacer bromas, la escuché atentamente. Lo relató… lentamente. Muy pausadamente, me pareció,  como para poder digerir lo que había ocurrido. Pues hay cosas que al contarlas, recién adquieren real dimensión.
-El ómnibus venía lleno hasta la puerta –prosiguió. No cabía un alfiler. En la segunda parada, después que subí al transporte, trepó una mujer de vestimenta elegante, gafas oscuras y bastón blanco -característico de los invidentes. Unos que son retráctiles. Era un claro indicio de que se trataba de una mujer ciega.  Lo reconocieron así tanto el guarda como el chofer. Antes de subir preguntó: “¿Pasa por San Pancracio?”
− Sí… -le contestó el chofer.
Silvia –siguió describiendo la escena y dijo: “Cuando avanzó unos pasos dentro del coche, el chofer solicitó -con voz grave pero amable- un asiento para la señora.” De hecho, hay un asiento para lisiados y uno para mujeres en cinta, dentro de cada unidad. Y es de uso, que quien lo ocupa lo cede cuando sube alguien con dichas características. Como nadie se levantaba, el chofer alzó un poco el volumen de voz.
− ¡Por favor, la persona que está sentada en el asiento para lisiados, tenga la amabilidad de ceder el lugar a la señora…!
En tanto el guarda, con su monótono tono falsete, repitió lo acostumbrado:
− Por favor, si se molestan… Hay lugar en el fondo… Decía esto al tiempo que golpeaba uno de  los caños para agarrarse con una moneda de 10 pesos.
La invidente, vestida íntegramente  de negro, no se dio por aludida, en un primer momento. Pero el guarda, la tomó del brazo con amabilidad, para conducirla hasta el asiento que, por fin, fue desocupado. Fue entonces que, la señora, forcejeó y pidió al guarda que la soltara -con voz firme y clara. El guarda, atónito, le explicó que deseaba ayudarla, conducirla hasta el asiento. A esto la mujer espetó:
− ¡Faltaba más! Gracias, pero no necesito sentarme. Estoy bien de pie.
En ese momento, el chofer, que seguía la escena por los espejos internos del coche, intervino.
− Señora, por favor, siéntese. El coche está lleno y no puedo continuar la marcha si usted no se sienta.
− ¡No me sentaré! No lo preciso. Y no lo haré, si no lo quiero.
Todo el coche comenzó a prestar atención al diálogo entre la señora vestida de negro y los funcionarios de la empresa de transporte urbano. Quienes hablaban por su celular fueron apagándolos… o empezaron a seguir con la mirada, lo que pasaba en el sector anterior. Dos que venían, muy ensimismados, besuqueándose y atrayendo la mirada de los pasajeros, también se dieron vuelta y pasaron de mirados a observadores. Un adolescente, que venía escuchando música de su Mp4 a todo volumen, sintió la tensión en el ambiente; en la mirada de los otros. Bajó el volumen primero y luego lo apagó. Sintió, de modo impactante, el abrumador silencio que había….
El aire dentro del micro se enrareció, y no por la falta de oxígeno…  El conductor insistió en que no proseguiría la marcha de no sentarse la señora ciega. Ella replicó que: tenía derecho a viajar parada, si así le parecía. Y aclaró: Soy abogada, conozco mis derechos. Trabajo en la Intendencia –agregó.
“Con más razón señora…” -dijeron algunos pasajeros -que intervinieron casi automáticamente,  al unísono.
−Con más razón… -repitió el chofer.  Se sienta o… no continúo la marcha –aseveró.
− ¡No! ¡No! –contestó enérgica y rotundamente, la mujer del bastoncillo retráctil.
−Entonces, deberá bajarse… señora –agregó el chofer, con un tono de voz diferente, más enfadado a esa altura. Casi fuera de sí.
Las personas se impacientaban. El coche no se movía. El chofer se había levantado de su asiento y miraba a la mujer, como un gavilán mirará a su presa desde las alturas. La invidente se mantenía en pie y lucía una suerte de sonrisa en los labios, desafiante. Era de apariencia frágil y pequeña, en comparación, con el sólido metro ochenta de la  figura del chofer.
Del fondo gritaron…
−  ¡Vo! ¡Mové el coche que tengo que llegar a mi otro laburo…!
− ¡No lo muevo!... Quedate tranquilo… ¡No lo muevo si, la señora… no se sienta!
Los pasajeros comenzaron a inquietarse y a mostrar su impaciencia,  cada vez más. Unos miraban sus relojes pulsera, otros la hora en el celular; pero todos indicaban, de un modo u otro, que pasaba el tiempo. Alguien tomó el tiempo y aclaró que hacía siete minutos que estaban detenidos.
Todo el mundo, casi al unísono, pidió a la mujer que tomara asiento; así podrían continuar.
− ¡Siéntese mujer! Así podremos seguir –dijo una joven, de unos treinta años.
− ¡No me grite! –aulló la invidente.
− ¡Está bien...! –dijo el chofer. Se terminó… vamos todos a la comisaría y punto. Acto seguido, puso primera, segunda, tercera y fue expreso, sin detenerse en ninguna de las paradas siguientes, hasta llegar frente a la Jefatura de Policía. Una que está cercana al recorrido de la línea en que viajaba Silvia. Cuando llegó al lugar, abrió la puerta delantera y se bajó, dejando al guarda encerrado con toda la gente dentro. Tardó unos minutos, tras ingresar al recinto, y volvió con dos uniformados.
El ómnibus quedó inmóvil, con las puertas cerradas y la gente chillando. El guarda, intentó calmar los ánimos,  pero no fue mucho lo que pudo lograr.
Por espacio de unos 20 minutos estuvieron demorados, en dividida discusión, en la que ahora intervenía el personal policial, ante la intransigencia de la abogada invidente.
Finalmente la señora, acompañada de los oficiales de la ley, bajó del coche y éste continuó el recorrido. Todo el mundo suspiró aliviado, pero los rostros mostraban: unos, enojo; otros, fastidio; pero la mayoría esbozaron una sonrisa ante lo anecdótico de la situación.
Silvia llegó media hora más tarde de lo habitual, aunque se había tomado un taxi desde la seccional policial, para disminuir la tardanza. Todo terminó en una anécdota, un cuento; pero historias de éstas se repiten, una y otra vez, todos los días, en medio del trajín; de la carrera de un trabajo a otro, donde hay muchos más que dicen: “Conozco mis derechos”.

Pedro Buda 2011

sábado, 24 de septiembre de 2011

Balneario Kiyú


Un poco de aire, de colinas y playas en Kiyú - San José - Uruguay...
 http://www.youtube.com/watch?v=Vmi52dhhOzY
Con un Click conoce más sobre este tranquilo balneario a 61 Km al oeste de Montevideo por la ruta 1.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Comunicaciones - archivo sonoro

   En la página de creahistorias.com es posible escuchar una breve porción del capítulo II del cuento Comunicaciones, archivo que fue muy bien ambientado por la gente de la página.
   Amigos del cyber espacio los invito a escuchar el archivo en http://www.creahistorias.com/ 
   El archivo permite ingresar al mundo de la ficción que intento crear en cada uno de los cuentos del libro: Huellas de mis Pensamientos. 

lunes, 25 de julio de 2011

Buscando... las llaves, las rutas

Es grato para mí compartir con la comunidad de la blogósfera la reciente publicación de mi primer novela. Les dejo el enlace para que puedan conocer algo más sobre el texto que me dio tanto placer escribirlo. Y como lo digo en una breves palabras al comienzo del mismo, si escribir los cuentos es un placer, el escribir la novela fue todo un desafío y ahora que lo publiqué me siento muy feliz. Dicen que cada texto es como un hijo... y mi hija me da enormes satisfacciones, porque cada paso suyo es un paso mío también, por ello creo que estos pasos que vaya dando el texto serán mis pasos también, otras huellas... 

martes, 19 de julio de 2011

Entrevista temática


Voto epistolar sí, voto epistolar no
*Para escuchar el audio de la entrevista haz click en "Entrevista temática" o escuchalo en el reproductor que aparece al final de la nota.

Durante el año 2009 los legisladores de Uruguay debatieron sobre la posibilidad del voto de los ciudadanos residentes en el exterior por el sistema epistolar, sus incidencias en el sistema, su conveniencia o no.  
Presentaremos, brevemente, algunas declaraciones de representantes el 1º de Abril de 2009, según Nº 58 – Tomo 89 del DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL - QUINTO PERIODO ORDINARIO DE LA XLVI LEGISLATURA, 2ª SESION EXTRAORDINARIA, a fin de ilustrar lo que se trató en dicha sesión de la Asamblea.
El Señor J. Trobo -el 1º de Abril- dijo: “El tercer aspecto, señor Presidente, tiene que ver con esta iniciativa. El tema se puede plantear desde el punto de vista jurídico o político; en todo caso, la ciencia jurídica evoluciona al servicio de las visiones políticas de fondo y a largo plazo. Sin embargo, aquí se presenta una alternativa que es enajenante -no hay otra-; me refiero al voto epistolar. Aquí no se dice que se esté habilitando algo, precisamente porque las leyes y las disposiciones constitucionales actuales no lo habilitan. Eso es lo que está en el centro de la cuestión y hay que explicárselo a la gente para no envenenarle la cabeza con una reforma constitucional. ¿Por qué? Porque hoy no existen condiciones jurídicas para que ello sea posible.”
El Señor Texeira -el 1º de Abril- dijo: “…El voto en el exterior plantea diversos temas. El primero de ellos es si basta una ley para establecerlo o si es necesaria una reforma constitucional. Hoy la idea que se propone es plebiscitar el tema. El segundo aspecto que presenta el voto epistolar proyectado por el Gobierno es si debe limitarse al exterior o si cabe extenderlo a toda persona que no pueda estar en el lugar de inscripción cívica al día de la votación. Suena algo raro que se pueda votar desde otras partes del mundo para Montevideo, pero no desde Artigas. El tercer tema fundamental que hay que analizar detenidamente con referencia al voto epistolar es si se mantienen o no las garantías de un sistema tan seguro como el nuestro que es casi a prueba de fraude. Por lo pronto, hay un obstáculo que es prácticamente insalvable: una garantía esencial del sistema radica en que el voto, desde que se emite hasta que se abre, está bajo constante observación de los tres miembros de la comisión receptora -así lo vivimos en cada elección- y de los delegados de todos los partidos. Un aspecto fundamental a destacar es que el voto no permanece ni un minuto guardado sin control; apenas se clausura la votación, los votos se abren y se escrutan. Sin embargo, el voto por correo carece de garantías y de controles desde el momento en que se emite. Desde que sale de las manos del ciudadano hasta que llega a la Corte Electoral, está fuera de todo control. En definitiva, esa es la preocupación que tenemos y lo que cuestionamos: no hay forma de asegurar que lleguen a la Corte Electoral todos los votos que efectivamente hayan sido depositados en los correos….”

Un tema tan importante para la comunidad toda mueve a la búsqueda de información y así generar nuestra propia opinión. Por ello, dialogamos con el Licenciado Aníbal Abreu, un ciudadano que desde hace algún tiempo se encuentra involucrado en la actividad política. Lo que sigue es gran parte de dicha entrevista ocurrida el 23/09/09, en el local de reuniones de la Agrupación Dignidad Nacionalista en la calle Lepanto 1450. 
-¿Usted es presidente de la Agrupación Dignidad Nacionalista?
−La Agrupación Dignidad Nacionalista que es una de las agrupaciones de la gran agrupación de agrupaciones que es la Lista 71. La lista 71 que es la lista más votada del Partido Nacional, no solamente en este período, sino en elecciones anteriores. Es una lista que tiene muchas agrupaciones. Tiene grandes líneas, grandes corrientes… Y nosotros somos nacidos de lo que fue Héctor Martínez T. Y hoy conformamos una agrupación que… tenemos al diputado Trobo como líder, y como Diputado electo, con mayor responsabilidad dentro de nuestra agrupación…

−El tema es respecto a la opinión que usted tiene sobre el voto epistolar. O en todo caso la posición que tiene el Partido Nacional respecto de este nuevo proyecto de ley. Entiendo que se discutió antes… el 4 de marzo de 2005, pero no se habían alcanzado los dos tercios exigidos por la Constitución… Fue aprobada ahora… Lo que estuve leyendo es que esta modificación implicará otorgar a los ciudadanos habilitados, que residen en el exterior, la posibilidad de votar por la vía epistolar en elecciones nacionales y departamentales…
−Yo con respecto a la posición del Partido Nacional…más bien puedo hablar respecto a nuestra posición, también lo que es la posición del Partido Nacional con respecto a lo que es, al tema de lo que nos han compartido a nosotros, el Directorio y la propia Convención Nacional, la cual tengo el honor de integrar...
Yo considero que el voto epistolar…  si bien el Partido Nacional lo ha dejado como un tema que no es impositivo, sino… más bien que queda librado a la conciencia de cada uno… nosotros lo hemos discutido en nuestra agrupación. Y de hecho, el diputado de nuestro sector, Jaime Trobo, presentó una propuesta que no fue aceptada, pero que fue muy interesante. Interesante del punto de vista de que… si partimos de la base de que, el voto epistolar, de fondo lo que busca es poder amparar los intereses y las preocupaciones y el propio derecho que tiene la persona que vive en la diáspora y también teniendo en cuenta que tiene familiares aquí, que se preocupa, no es, sin embargo, que se debe perder de vista que es injusto, el voto epistolar, con… -a mi criterio y lo que hemos discutido nosotros- con qué es que puede ser injusto, con que el sistema nuestro electoral, que ha sido un sistema que casi perfecto, puede tener mediante el sistema de votar por correo, muchas imperfecciones. Habría que ver, también, si son realmente aplicables para nuestro sistema, que hasta ahora no ha tenido fallas. El sistema electoral ¿no?

−El mecanismo…
−El mecanismo, pero qué es lo que pasa… El mecanismo es la palabra. Pero qué pasa, si nosotros lo vemos del punto de vista de la justicia ¿no?, también se puede decir si uno lee literalmente lo que han sido las propuestas, de dar absoluta liberta… muy abierto, para que vote, desde cualquier punto, ¿no? También se puede interpretar de que, cualquier punto, puede ser dentro de nuestro propio Uruguay… Y ahí sería muy injusto si no se aplicaría porque nosotros tenemos la paradoja de personas que votan en una punta del país y se tienen que trasladar… Entonces, necesita una discusión… También se pueden ver los derechos del que está acá. Los derechos del que quizás esté en un asentamiento pero que es de Artigas y, sin embargo, para poder votar tiene que agotar los medios para trasladarse.

− ¿Y esta ley no le habilitaría en ese caso, a votar acá?
− Bueno es un tema de interpretación de la Ley ¿no? Yo creo que va a ser un conflicto, uno puede ya imaginarse lo que pueden ser las discusiones… Si uno va a lo textual de la propuesta, tendría que habilitar…

−Hay quienes opinan en ese sentido. Estaría habilitando a esa persona que hoy no puede a hacerlo...
−Claro, claro. Y después… de otro punto de vista está… Hace poco alguien decía: Mi patria, la que estoy yo habilitado para opinar es la que me da de comer ¿no? O  la que le da de comer a mis hijos. Eso es muy discutible. Pero yo creo que también es una discusión muy interesante de poder ver si, por ejemplo, 300.000 personas que puedan estar en esta condición, o personas que puedan decidir una elección… si realmente es justo el mecanismo por el sistema que tenemos instalados nosotros. Porque yo creo que la propuesta del Partido Nacional, la que hizo en particular el diputado Trobo, se ve inteligente porque, nada más lejano del Partido nacional. Que ahí si hago, sin tener dudas de lo que el Partido Nacional piensa sobre eso, nada más lejano que la intención de poder solucionar ese problema, y de poder estar en el lugar de lo que están viviendo en otro país que, la gran mayoría, el 99%, no sólo no olvida el Uruguay, sino que está siempre pensando en volver, en contacto, en dar un apoyo, en las remesas y demás ¿no?

− ¿Habría otros mecanismos, entonces, para poder darle esa posibilidad de acercamiento?
−El mecanismo éste, al que yo me refería, es que tenga la posibilidad de votar, pero de votar 2 bancas en la legislatura. Que representen los intereses de los que están en el Departamento número 20,  entre comillas ¿no? Y que estén representados en todos sus intereses, como uruguayos. Pero como uruguayos que no están viviendo la misma situación que estamos viviendo nosotros dos acá. Sino que están viviendo en otra situación. Lo están viendo desde otro ángulo. Dos personas, igualmente competentes, honestas… Pueden ver la misma problemática, de diferente manera. Pero lo están  viviendo de diferente ventana y de diferente manera. Entonces yo creo que eso hubiera sido una solución importante. Inclusive, en su momento, sorprendió hasta los propios defensores del voto epistolar como una solución interesante y alternativa… que puede ser una solución.

−Y ahora no hay marcha atrás…
−Pero ahora no hay marcha atrás… no sólo que no haya marcha atrás, sino que no será un resorte que podamos decidir nosotros ahora ¿no?

− ¿Y posibilidades de modificar eso más adelante…? Es decir, que lo que se vota ahora, lo que la ciudadanía está… sobre lo que va a tomar decisión ¿eso no se puede modificar a posteriori. Es decir, ajustar… con lo que se dice respecto a que la corte va a poder adaptarlo. ¿No podrá ocurrir allí la adaptación? Ese mecanismo no se podrá a partir de que la corte tome en sus manos…
−Todo depende de la propia Ley… Del propio espíritu de lo que se vote… Pero siempre hay mecanismos para poder reformular. Pero yo creo que lo que fundamentalmente es la cuestión de fondo en este tema es un tema de decisión… Puede estar, como está instalado el discurso, del Partido nacional, por ejemplo. Pero también es un tema de decisión que se puede dejar a la decisión individual. Sin tomar, como le pasó al partido nacional que en un momento iba a ser campaña, como  decidió tanto con la Ley de Caducidad, como también pasó con este tema, el dejarlo un poco librado a la decisión de cada uno, pero sí con una posición clara.
Yo creo que sería muy simple confundir o reducir solamente a creer que el que está afuera está en contra de los partidos tradicionales porque se fue, por otros gobiernos. Bueno, a hora eso quedó un poco como… Todos los partidos han tenido… La oposición de toda la vida ha tenido la posibilidad de gobernar ahora y no solamente tuvo oportunidad sino que, todos nos dimos cuenta de que… Se dieron con la realidad… Agarraron por el camino que ellos pensaron que nunca iban a agarrar, como en muchos temas… Se dieron cuenta de que, y nosotros nos hemos dado cuenta de que con las esperanzas, con la ilusión que había con este nuevo gobierno, hay cosa que pasan por estructuras, por tamaño del país. No sólo por tamaño desde el punto de vista físico o de número, sino el tamaño de las posibilidades de poder organizar, de poder comunicarlo... Nosotros, de varias formas, por nuestras actividades, los uruguayos nos damos cuenta de que no somos un pequeño país. Los verdaderos países se miden de otra manera. Hay millones de ejemplos de países que son exitosos económicamente y demás… Y que sí somos particularmente celosos de todo este tipo de decisiones. Por algo tenemos un sistema electoral que es históricamente, no sólo reconocido, sino hasta tomado como modelo para otros países. Y de… no  tomar a la ligera estos temas, sino por adoptar decisiones del punto de vista técnico, pensadas y críticas. Por eso respeto todas las posiciones…

−Y además considero, no sé si le parece a usted de que los partidos políticos de alguna manera están orientando, o deberían orientar, a esas decisiones. Es decir, como organizaciones donde se piense y discuta, y que tienen los técnicos como para pensar ese tipo de temas…
−Sin duda… Como para sentar modelo de propuestas, que está asociado a las grandes estrategias, a los grandes pensamientos que tiene cada partido. Sería muy aburrido que todos pensáramos lo mismo ¿no? Sin duda que ese es el gran trabajo… Y es lo que creo que es importante, por lo menos es lo que yo veo. El compromiso de ciudadano por hacer política es por ese tipo de compromiso. Nosotros en Dignidad Nacionalista tenemos el slogan, entre comillas, que nos unimos, nos juntamos para pensar y trabajar. Y hacemos propuestas… De hecho, hemos hecho una propuesta en Octubre del año pasado. Un seminario… en que identificamos varios temas importantes. Entre ellos el tema electoral, el tema de salud, seguridad y demás… Y ahora también, después de las elecciones internas, presentamos diferentes propuestas en diferentes áreas. Somos que no somos… hay algunos sí expertos en algunos temas, pero no somos  expertos ni pretendemos… Lo que pretendemos ser es ciudadanos preocupados por temas, como este tema que tú nos sugerís… “El voto epistolar”. Porque estamos todos… No solamente somos, descendientes de los barcos, como decía mi abuelo. Además todos abuelos bajando del barco, y además todos tenemos, desgraciadamente, algún familiar que está viviendo en el exterior… O algún familiar que vivió o… No somos ajenos a ese tema ni mucho menos, todos tenemos… Yo tengo mi suegra que… y mi señora que es española que, que le llega el voto por este sistema. Y ellos lo hacen y lo respetan… y lo valoran mucho. Entonces, no es tan fácil de decir… Yo creo que no se puede cortar tan así grueso como decir… Ni para un lado ni para el otro. No se puede decir: “Si quieren votar que vengan a vivir acá…” Tampoco, por otro lado, hacerlo tan abierto y decir: “Pueden votar todos sin restricciones del lugar donde esté”. Por que al final queda una especie de círculo vicioso que termina siendo aplicable acá también ¿no?

−La idea, entonces, sería la de tener la posibilidad de discutirlo más, de buscar un mecanismo más acertado y eso, supongo yo, implica mucho más tiempo de discusión…
−Ese es el mensaje que yo pretendía darte. De que yo creo que nos debemos una discusión un poco más profunda y lúcida, para poder solucionar, fundamentalmente, ese problema que es de todos. Tenemos que buscarle una solución. Darle luz a ese problema. No verlo, desde el punto de vista, como desgraciadamente se ha visto, en estas discusiones, de verlo como parte de una ingeniería electoral para inclinar la balanza. Porque si bien lo puede ser, yo creo que es mucho más delicado; porque como tú decías, se puede discutir, se puede cambiar; pero todo eso tiene un costo. 

−Yo había estado leyendo lo que fue la discusión del 1º de abril y cuando el señor Gargajo pide la palabra  él dice: “El artículo 77 comienza diciendo  <> en ningún momento –dice él- la Constitución agrega una exigencia de residencia en el país o niega este derecho a  los que estén afuera. Entonces –continúa- es obvio que la Carta se interprete con su letra clara  y no se pueda agregar al texto constitucional limitaciones que no existen en él. Esto es para mí la clave de todo –dice Gargano en su alocución ese día. Y entonces ¿cómo debe interpretarse…? Como que no existe impedimento para el sufragio, es decir desde el punto de vista de la Constitución para el que vive fuera del país ¿O existe, en la Constitución, alguna otra que especifique y por eso se está llegando a hora a tener que modificar? Porque si no existe, me parece, que no hay necesidad de una modificación… 
−Claro, la propia razón de necesitar un cambio o promover un cambio es porque se interpreta una limitación en ese sentido… Pero también, como bien dice la Constitución, los derechos y los deberes, los tenemos todos los ciudadanos una vez que tenemos la ciudadanía… Yo veo que la razón bien de fondo, como tú bien decías, es discutir la justicia que tiene para nuestro país, para nuestra sociedad; que se expresen de la mejor manera cada uno de los ciudadanos, con los mismos derechos que tenemos, con las mismas obligaciones, pero sabiendo, si se puede legislar, si es posible, como tú bien decías, la diferente situación en que está… Porque no quiere decir que seas ciudadanos categoría A o ciudadano categoría B, sino que los ciudadanos que están, hoy afuera, que no pueden votar por coreo, eso afecta o no afecta a nuestro sistema, nuestro mecanismo electoral. En definitiva, nos afecta en nuestra… en lo que vamos a elegir, en los comicios nuestros. Tiene un efecto importante… ese es el gran tema. Yo creo que ahí es la justicia para ese tema, tanto para los que están en la dispara como para los que estamos acá. Tenemos que intentar… Tú me decís: ¿cuál es la solución? Ideal… quizás ahora no la sé, lo  más cercano, lo más lúcido y por eso lo defiendo es la posición de nuestro compañero Jaime Trobo. Porque nosotros tenemos una trayectoria defendiendo los derechos de los ciudadanos, de los que están en España, por ejemplo. Se logró que las Cámaras en España, hicieran en su momento, en el año 2006… una declaración de que se tomaran medidas respecto de los uruguayos que estaban, en lo que tiene que ver con el tratado con España, que tiene que ver con la migración y demás. Y ese fue Jaime Trobo, un compañero con mucha responsabilidad, que se ha preocupado por eso. Me parece que es importante porque, a veces, no se sabe de este trabajo se va haciendo con respecto a España, que en un momento todos nos sentimos desamparados a lo que tenía que ver a la consideración de la madre patria con los uruguayos que estaban allá…

−Yo creo que por acá estamos terminando… Yo leía Licenciado… ¿Licenciado en…?
−Yo soy Licenciado en Relaciones Internacionales. O sea hoy, puedo decir que estoy hablando como Licenciado en Relaciones Internacionales, porque también tengo otra… también trabajo en Tecnología Nuclear. Las aplicaciones de tecnología de la radiación…

 

*Esta nota tiene como insumo importante archivos usados para trabajo práctico de grado del Seminario Taller de Periodismo (cursado en 2009)



lunes, 4 de julio de 2011

Publicación del libro Huellas de mis pensamientos




       Querida comunidad de la blogósfera deseo compartir con ustedes la publicación del libro            
         "Huellas de mis pensamientos" en la editorial Bubock, en el siguiente sitio puede verse el material  y comprarlo: 


Los siguientes cuentos, publicados en este blog: Extraños ruidos,  La casa de al lado, El perfume de Ernestina, La rosa, Torres y cúpula de una iglesia o…, El ciudadano Nº…, Metamorfosis de la que nadie nunca habló, Parte de su cerebro, Muerte en el callejón,  Basta un minuto, Comunicaciones, Posible milagro de entre casa, Don Alejandro, Un mundo de fuego, El cuarto de Juan y Relatos breves-menos, forman parte de la  obra que fue inscripta en el Registro de Derechos de Autor, libro 31 del Registro con el número 751 bajo el título: HUELLAS DE MIS PENSAMIENTOS (Álbum de cuentos). Montevideo- Uruguay-2008.     
     
Comunicados de Safe Creative, vía e-mail:
àSe han realizado las siguientes operaciones a través de su cuenta en Safe Creative.
Martes, 5 julio de 2011. 18:40: Se ha inscrito la obra #1107059614086 con título Huellas de mis pensamientos.
àSe han realizado las siguientes operaciones a través de su cuenta en Safe Creative.
Miércoles, 6 julio de 2011. 19:00: La obra #1107059614086 con título Huellas de mis pensamientos ha cambiado su estado a REGISTRADA.

       


miércoles, 15 de junio de 2011

Reportaje: El Vuelo del Cóndor no termina.

--> --> --> -->
Universidad de la República
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
  
Fundamentos, Objetivos y Técnicas de la Investigación
Periodística


 Año cursado: 2009
Docente: Samuel Blixen
Alumnos: Nelson Daniel Gasparik González.
                  Walter Hugo Rotela González.
-->El Vuelo del Cóndor no termina
-->
 A más de un cuarto de siglo se llega al esclarecimiento de hechos ocurridos durante las últimas dictaduras del cono sur, las cuales actuaron –hoy se sabe- coordinadamente en lo que se conoce como “Plan Cóndor”. Parte de las acciones secretas e ilegales realizadas por algunos integrantes de las FF.AA. tiene que ver con los llamados “Vuelos de la Muerte” y que derivó finalmente en la aparición de cadáveres en costas uruguayas, muchos de los cuales al día de hoy siguen figurando como N.N.[1] 

Vuelve a ser noticia la aparición de cadáveres ocurridos entre el `76 y el `79 en costas uruguayas
El juicio oral y público por crímenes de lesa humanidad en la Escuela de Mecánica de la Armada (E.S.M.A.) se reinició el 11 de diciembre de 2009. Este  proceso ventila la suerte corrida por 85 personas que entre 1976 y 1977 fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas en dicho centro clandestino.
El 1º de julio de 2010 Alberto Girondo y Armando Gremico, dos ex detenidos en la Escuela de Mecánica de la Armada, declararon en el juicio de la causa E.S.M.A. Gremico que sabía de la desaparición de Floreal Avellaneda (hijo), preguntó por él mientras estuvo detenido, pero no obtuvo respuesta. Éste último, conocido como “el Negrito”, fue secuestrado el 15 de abril de 1976 junto con su madre, llevados a la Comisaría de Villa Martelli, Provincia de Buenos Aires, y luego a "El Campito", uno de los centros clandestinos de detención que funcionaron en Campo de Mayo. Allí fueron torturados, lo que causó la muerte del joven.
El cadáver fue arrojado al Río de la Plata, surgió en las costas uruguayas atado de pies y manos, con una profunda herida en una pierna, junto a otros siete cuerpos.
La aparición de cadáveres en las costas uruguayas no eran casos aislados sino puntas de un complejo entramado de actividades delictivas desarrolladas por militares y policías de países sudamericanos dentro de un orquestado plan llamado “Plan Cóndor”, en las décadas del ’70 y ’80.

“Cómo les jodimos la vida a ustedes”
En declaraciones realizadas por el ex marino Rey Piuma, recogidas en el libro Los Crímenes del Río de la Plata[2], cita la información brindada por el Cabo Víctor Pena -funcionario del Servicio de Inteligencia de la Prefectura Naval Argentina (S.I.P.N.A.), realizadas en estado de ebriedad, respecto de la ‘masacre’ tras el golpe de estado del `76 en Argentina.
En pocos meses se mataron a más de 100 personas, por tal motivo se realizaron torturas selectivas para disminuir las muertes. Para deshacerse de estos y/o de personas aún vivas, procedían del siguiente modo: las sedaban, desnudaban y les colocaban pesas, se los subía a helicópteros del S.I.P.N.A. y se las arrojaba a la desembocadura del río Paraná o un poco antes. En estas afirmaciones, de enero o febrero de 1978, el Cabo expresó: “Cómo le jodimos la vida a ustedes”, indicando también que a esa altura eran más cuidadosos con los  procedimientos.

Aseguraban que eran todos orientales.
El 24 de abril de 1976 en su pág. 6 el diario El País tituló: “SUMAN 5 AHORA LOS CADÁVERES HALLADOS EN COSTA ROCHENSE”. La nota refiere que dos cuerpos fueron hallados, presentaban mutilaciones, signos de golpizas y se manejó la hipótesis de que tenían rasgos orientales. El 25 del mismo mes, en la pág. 8, ampliaban la información diciendo que el Dr. Mario Katz, quien realizó la pericia forense, aseguraba que eran orientales, tenían signos de ultraje, torturas y hachazos[3]. También, en la misma página señalaban los datos del primer hallazgo, el que se realizó el día jueves 22, a las 8 de la mañana, por don Pedro Artigas Moreira, “…mientras arreaba una punta de vacunos (…) frente a la boca de la Laguna Garzón vio flotando algo junto a la costa. (…) era el cadáver de un hombre, desnudo y con las manos y pies atados y un trapo que le vendaba los ojos…”
CINCO CADÁVERES QUE EXIGEN EXPLICACIÓN”. Fue el titular el 26 de abril de 1976 de El País, en su portada.
El 27 de abril del ’76, el mismo medio, publicó un mapa con ciertos detalles de la zona donde arrojaron los cuerpos.

El País, foto de portada, 27 de abril de 1976.

El 2 de mayo de 1976 el diario El País titulaba: “Apareció otro cadáver en la costa de Rocha”. El 6 del mismo mes tituló: “ROCHA, CRECE EL MISTERIO, EN TANTO CONJETURAN SOBRE NUEVOS CADÁVERES” (sic). En la página 9 de esa edición encabezó así: “ROCHA: NADIE PUEDE PREDECIR QUE ESTE SEA EL ÚLTIMO CADÁVER” (sic). En la bajada mencionaba: “El Sexto Cuerpo Pertenece a un Hombre de 50  Años de Origen Asiático; Dictamen de Médicos Legistas” (sic) El cuerpo fue hallado por unos pescadores. También menciona que el doctor de la Policía Jesús Laborde Güimaraens, manifestó que el cadáver correspondía a un hombre de rasgos asiáticos, que presentaba hundimientos cerca de la base del cráneo y hematomas en todo el cuerpo.
 “OTRO CADÁVER ATADO DE PIES Y MANOS” Tituló en su portada de El País, 10 de mayo de 1976.
El 11 de mayo, en la pág. 9, bajo el título: “CONFIRMAN VEJACIÓN Y MUTILACIÓN DEL CUERPO HALLADO FRENTE A FLORESTA: NO ERA URUGUAYA”, se comenta que las aguas del río de la Plata estaban siendo utilizadas para arrojar “…el producto de su inhumano salvajismo.”

El País, pp. 9, 11 de mayo de 1976.

Bajo el título “OTRO CADÁVER FUE HALLADO AYER EN EL RÍO”, El 15 de mayo de 1976, El País daba cuenta de un cadáver hallado a 5 Kilómetros del puerto de Montevideo por el buque “SAMARANG”, con signos de mutilación y de haber sufrido “brutal paliza”.

El País, pp. 9, 15 de mayo de 1976

El 18 de mayo de 1976, El País, tituló: “COLONIA: HALLAN EN LA ESCOLLERA EL NOVENO CADÁVER”. Indicaba que dos pescadores al recoger un espinel encontraron otro cadáver en cercanías del puerto.

El País, 18 de mayo de 1976, foto de portada.

El jueves 20 de mayo de 1976, El País anunciaba que se halló el décimo cadáver y mostraba un mapa con la ubicación de los hallazgos de cuerpos sobre costas uruguayas. El título aparece en la fotografía.

              El país, 20de mayo de 1976.

El 27 de mayo de 1976, El País, en su pág. 13, tituló: “UN NUEVO CADÁVER FUE HALLADO EN LAS AGUAS FRENTE A COLONIA” da cuenta de que personal de la Prefectura del Puerto de Colonia halló un cadáver frente a la isla “López Este”. Habían sido alertados por pescadores de un yate de bandera Argentina, que informaron que vieron un cadáver flotando entre la Boya “Diamante” y la isla “López”. El comunicado oficial informaba que se trataba de un hombre, que vestía pantalón marrón oscuro, y portaba: “230 pesos ley argentinos, 1 peine, cigarrillos, 1 hoja de afeitar, todo de procedencia argentina.”
El 29 de mayo de 1976, El País, con el título “TRES CADÁVERES FLOTANDO EN AGUAS DEL PLATA FRENTE A BUENOS AIRES”,  informaba que fueron hallados en costas de Buenos Aires, tres cadáveres de personas de entre 30 y 40 años, y el tercero sin ropa. En la misma nota se consigna que un izquierdista argentino se presentó ante la Justicia Federal  explicando que las señas de uno de los cadáveres encontrados en Uruguay con un tatuaje en su hombro derecho podría ser el de su hermano, un militante opositor argentino.
OTROS 4 CADÁVERES: FLOTABAN EN EL PARANÁ”, era uno de los titulares de El País, de fecha 4 de junio de 1976.
AHORA SUMAN 12: OTRO CADÁVER EN CARMELO” rezaba otro titular de fecha 6 de junio de 1976. La nota decía que en lo últimos dos meses sumaban 12 cadáveres los aparecidos en las costas con terribles mutilaciones, incluidos el de la nota. También consignaba que en las costas argentinas del Plata habían aparecido también cadáveres creando “…un manto de muerte y misterios en torno a estas apariciones.” Recordemos que el primer cadáver había aparecido en Rocha en el mes de abril de dicho año.
El lunes 6 de setiembre de 1976 El País titula: “Hallaron otros 3 cadáveres en costas uruguayas” Precisando que: “Todos ellos mostraban evidentes signos de haber sido sometidos a ignominiosas vejaciones y tremendas palizas. Fracturas múltiples era el signo común en todos los cadáveres (…) Asimismo todos habían sido maniatados con alambres e incluso dos (…) llevaban atadas a la cintura gruesas piedras…”
El 9 de setiembre de 1976, El País titulaba en la página 8: “OTRO CADÁVER MÁS APARECIO EN LAS COSTAS URUGUYAS”. La nota iniciaba con estas expresiones: “Como una muestra más de la violencia desatada en la República Argentina, otro cadáver apareció en horas del medio día de ayer…”
En la misma página aparece otra nota que da cuenta de lo que ocurría por esos días. El titulo rezaba: “SUBVERSIÓN: ESCRITOR Y ABOGADO FUE ENCARCELADO”. La nota decía que se dispuso del procesamiento de Alfonso Avelino Fernández Cabrelli, autor del libro “Los Orientales”,  “…por hallarse incurso ‘Prima Facie’ en el delito previsto en el artículo 58, numeral 2do., del Código Penal Militar DE LOS DELITOS QUE AFECTAN LA FUERZA MORAL DE LAS FUERZAS ARMADAS.”[4]
El 10 de abril de 1978, El País tituló: “UN TERCER CADÁVER FUE HALLADO AYER EN ROCHA”, menciona que sumaban 21 los cadáveres arrojados por el mar. Relataba la cronología como iniciada el 22 de abril de 1976, cuando los cuerpos de dos hombres y una mujer aparecieron en Rocha. Precisaba que ninguno de los 21 cuerpos fueron identificados y que la confusión de las razas estaba dada por la descomposición de los cuerpos por la acción del agua. Eran 16 hombres y 5 mujeres. El medio aseguraba: “…muy pocos de los sucesos generaron comunicado oficial, lo que colaboró para sumir a la población en la perplejidad ante uno de los enigmas más inquietantes que registra la historia de los hechos criminales de nuestro país,…”
Finalmente la nota hace referencia a que las últimas apariciones correspondían al 5 de abril (un hombre sin cabeza en Rocha) y al 19 de igual mes (una mujer), cuyo elemento común era la mutilación.

¿Por qué los cadáveres aparecieron en costas uruguayas?
Según Rey Piuma, se realizaron estudios de las mareas, a cargo de COCOPRE (Comando Control Operativo de Prefectura), en los meses de mayo a julio de los años 1976 al 1978. Y se amplió en el ’79. De ellos se desprende que en los meses de invierno, con las crecientes, los ríos Paraná y Uruguay,  se desbordan y sufren transformaciones, tales que las corrientes van de norte a sur, desembocan en costas de Bs. As. y Colonia. Pero más allá se dividen y llegan hasta el océano y a las costas rochenses. En sus costas suele hallarse restos de camalotes y otros vegetales típicos del litoral.
 Estos informes nunca fueron elevados a los jueces letrados de Instrucción afirma Piuma.
Hay elementos comunes en las apariciones de los cuerpos torturados y mutilados, a las cuales refiere el ex marino. Ellas son: que fueron encontrados en franja costera que va desde el departamento de Colonia hasta el departamento de Rocha y proximidades de Bs. As.; al hallazgo le procedían tormentas y fuertes vientos; la mayoría fueron encontrados tras bajantes del río; los restos óseos fueron encontrados por dragas o enterrados en la arena, entre los meses de mayo, junio y julio; la casi totalidad muestran evidencias de torturas y violaciones, de haber sido atados entre sí y con pesas para evitar que flotaran; no presentaban elementos que pudieran conducir a determinar su identidad; pocos tenían ropas o restos de ellas; la mayoría tenían más de 10 días de estar en el agua.

Papel de la prensa en la desvirtuación de los hechos
Daniel Rey Piuma, ex marino prestó declaraciones ante varias instituciones como: Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía en Uruguay, (SIJAU); Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; (ACNUR); Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, en Washington, el 19 de noviembre de 1982, junto al ex soldado uruguayo García Rivas. Del conjunto de testimonios se elaboró el libro “Un Marino Acusa” aunque también  hay otro titulado “Los crímenes del Río de la Plata” con la misma información que recoge los  datos brindados por Rey Piuma.
De estas declaraciones tomamos una en particular que aparece en el Capítulo III: “El grupo de cadáveres que está documentado en los Archivos de Inteligencia -un total de 24- fueron apareciendo en el curso de los años 76 al 79. Existen dos grupos; uno de cadáveres ‘reconocidos’, son todos los que han salido en la prensa de Uruguay y otro de ‘no reconocidos’, son 14 cadáveres que aparecieron en Colonia en el año 78. De los cadáveres hallados los grupos mayores fueron los de los años 76 y 77, después aparecieron 4 en el 78 y 2 en el 79.
Todos tenían las mismas características generales: manos y pies atados, señales de violencia, fracturas expuestas, en algunos habían perforacio­nes de bala, en otros cortes de músculos o cráneos hundidos y algunos denotaban violaciones. Los del 79 les habían quemado la cabeza con soplete y había una muchacha, de unos 20 años, que le quemaron el seno iz­quierdo.
Rey Piuma agrega: “A pesar de que los periódicos decían que podían ser chinos, que los habían matado y tirado al agua, siempre quedó la duda de si no eran personas torturadas en Argentina, porque eso coincidió con la época de mayor violencia política. (…) Hay que considerar el papel importante que jugó la prensa en la desvirtuación de los hechos. (...)Cuando se hallaron los cuerpos en 1976, se montó todo un aparato periodístico para informar que los cadáveres eran de raza asiática. En el año 77 con nuevos hallazgos que demostraban, sin lugar a dudas, la raza blanca de todos los cuerpos que no habían sido deformados por el agua, la prensa se remitió a reproducir íntegros los comunicados de Prefectura y a tejer muchas historias de barcos fantasmas, sin abordar la hipótesis mas lógica, como era, sin lugar a dudas, la represión argentina y los desaparecidos de aquel país. Cuando en el ultimo hallazgo (año 79), los cadáveres se encontraban quemados con soplete, se intentó nuevamente ‘tapar todo’ con comunicados. La redacción de los comunicados de prensa quedó en esa oportunidad a cargo del Prefecto Nacional y del Jefe de Inteligencia.”

"Esos fueron los días más espantosos que me tocaron vivir.  Yo tenía la certeza de que algún día se iba a saber la verdad”
Estas fueron las palabras utilizadas por la Juez de Paz Blanca Germano y citadas por La República en su edición del 22 de enero de 2002, quien expresó: “…dentro de las medidas que un Juez de Paz está facultado a adoptar, se aplicaron todas. Y aunque cueste creerlo, a pesar de que estábamos en dictadura, no recibí ninguna presión.”  Se señala también que funcionarios municipales tuvieron contacto en la década del ’70 con los ocho cuerpos que aparecieron en la costa del Departamento de Colonia, y recordaron: "…algo llamativo en uno de los ahogados: dentro de un bolsillo del pantalón guardaba envueltas en papel plomo dos o tres fotografías, posiblemente de familiares suyos o gente muy cercana". Esas fotos, aseguran, "fueron entregadas a la Policía de aquella época y es de desear que todavía se conserven en alguna parte, porque serían de mucha ayuda para tratar de armar la historia de ese desconocido"
El peón del cementerio Gerardo Madano recuerda que en 1975 la versión oficial sobre los cadáveres era que pertenecían a coreanos muertos durante un motín. Los cuerpos eran enterrados sin más trámite en bolsas de plastillera generalmente luego del atardecer, cerca de las 20 horas. (El País 22/01/02)
En la sepultura Nº 17 encontraron que el cadáver estaba sin cráneo, según señala el diario El País (23/01/02). Este hallazgo confirma el rumor ratificado en el expediente judicial de que en 1976 apareció en la escollera del puerto de Colonia un cuerpo sin cabeza, indicaron a El País fuentes de la investigación.

Los desaparecidos
En 2007 se publicó el informe elaborado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Investigación Histórica sobre detenidos desaparecidos, que fuera realizado en cumplimiento del artículo 4º de la Ley 15.848. La lista de hallazgos N.N. en las costas uruguayas es la que sigue: 11 casos en el Departamento de Colonia, de los cuales el cuerpo Nº 6 fue identificado como Raúl Antonio Niño (argentino), en Maldonado son 3, en Montevideo 9, de los cuales identificados fueron el Nº 2 como María Rosa Mora (Argentina); el Nº 3 como Floreal Avellaneda (Argentino); el Nº 6 como Liborio Gadea Hernandez (Paraguayo) y el Nº 7 como Atilio Eleuterio Arias (Uruguayo); en Rocha existen 7 N.N., ninguno fue identificado.
El Vuelo del Cóndor parece no tener fin. A tantos años de los Vuelos de la Muerte, a pesar de que varias causas judiciales estén llegando a su fin, las heridas no cierran, y algunas personas siguen figurando como desaparecidos N.N.



Notas relacionadas

Las dictaduras sobrevolaron América del sur

Argentina. El 24 de marzo de 1976 asumió el poder la Junta de Comandantes de las tres fuerzas armadas, fue integrada por el Almirante Emilio E. Massera, el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti y por  el Gral. Jorge R. Videla, que asumió también como presidente, con funciones del Ejecutivo y Legislativo.
Ese primer día se dictaron 31 comunicados, a través de los cuales se determinó la inmediata suspensión de los derechos y garantías constitucionales. El comunicado Nº 1 informaba que el país estaba ahora bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Asimismo, el Nº 19 avisaba que sería reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere avisos o imágenes provenientes de asociaciones ilícitas o personas o grupos dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. También se impuso la pena de muerte y los Consejos de Guerra, que establecía penas para quienes incitasen a la violencia pública, alteraran de cualquier forma  los medios de transporte, de comunicaciones, de usinas, instalaciones de gas u otros servicios públicos.
Antes de llegar al golpe de estado del 1976, otro gobierno militar convocó a elecciones el 11 de marzo de 1973, ganándolas con el 50% de los votos el candidato presentado por el peronismo, Héctor Cámpora, ante la proscripción de Juan Domingo Perón. Días después Cámpora renunció para permitir nuevas elecciones libres, en la que triunfó la fórmula Juan Domingo Perón - María Estela Martínez de Perón. El 1 de julio de 1974, falleció Perón y debió asumir la presidencia su esposa, María Estela Martínez de Perón, quien fue derrocada el 24 de marzo de 1976 por la referida Junta Militar.
Como corolario del dicho golpe, ocurrieron una serie de acciones armadas y asesinatos de parte de distintos bando: el ERP asesinó al Almirante Hermes Quijada, y las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) hicieron lo mismo con el dirigente sindical Dirk Henry Kloosterman, secretario general del Sindicato de Trabajadores Mecánicos (SMATA).  El 20 de junio de 1973, en ocasión del regreso definitivo de Perón al país, se produjo un enfrentamiento entre Montoneros y otros grupos de civiles armados, de tendencias peronistas antagónicas, en el cual entre 13 y 25 personas murieron y 365 resultaron heridas: el hecho es conocido como la “Masacre de Ezeiza”.
El 6 de septiembre de 1973, el Teniente Coronel Duarte Ardoy, entonces segundo jefe del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, fue asesinado por un francotirador del ERP. El 25 de septiembre, José Ignacio Rucci, secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), fue asesinado por Montoneros. El 21 de noviembre realizó su primer atentado la Triple A, una organización parapolicial de tendencia derechista, dirigida desde el gobierno por el Ministro de Bienestar Social, José López Rega.
En enero de 1974 el Ejército Revolucionario del Pueblo atacó la guarnición militar de Azul y asesinó al coronel Camilo Gay y su esposa. Ese año fueron también asesinados por organizaciones guerrilleras el dirigente sindical Rogelio Coria, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA); el alto dirigente radical Arturo Mor Roig; el director del diario El Día de La Plata, David Kraiselburd; el dirigente sindical petrolero Carlos Pierini; el jefe de la Policía Federal Alberto Villar y su esposa; el Capitán Humberto Viola y su pequeña hija y, por organizaciones parapoliciales de derecha, el dirigente sindical y ex-gobernador justicialista de Córdoba, Atilio López; el abogado Silvio Frondizi; el sacerdote Carlos Mugica; el abogado Rodolfo Ortega Peña y decenas de militantes políticos de izquierda.
El estado de sitio, es decir la suspensión de las garantías constitucionales fue declarada por decreto del año 1974 durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón. 
En el año 1975 Montoneros intentó por primera vez el copamiento de una unidad militar, asaltando a la guarnición militar Regimiento de Monte 29 de Formosa el 5 de octubre. En este mismo año se da el Operativo Independencia, autorizado por la presidenta María Estela Martínez de Perón en acuerdo general de ministros mediante el Decreto 261/75 del 5 de febrero, en el que se ordenó al Ejército intervenir y "aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán”, el cual se extendió a todo el país por los Decretos 2770, 2771, y 2772 de octubre de 1975. El 28 de octubre mediante la Directiva del Comandante General del Ejército 404/75 (Lucha contra la subversión), se dispuso la zonificación militar del país en 5 zonas, divididas a su vez en sub-zonas y áreas, con sus correspondientes responsables militares.
El 2 de febrero de 1976, 50 guerrilleros atacaron la Escuela de Policía Juan Vucetich, en La Plata. El 22 de marzo fue asesinado el dirigente sindical Atilio Santillán (FOTIA-CGT). En Tucumán el Ejército venció el 13 de febrero a la Fuerza de Monte del Ejército Montonero.
El 24 de marzo de 1976 se produjo el golpe de Estado, dando así inicio un gobierno militar que rigió al país entre los años 1976 y 1983, se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional, caracterizado por implementar una política represiva en la línea del terrorismo de estado, persecuciones, represión ilegal, tortura sistematizada, desaparición forzada de personas y manipulación de la información. Este régimen fue luego conocido también como Guerra Sucia. Hoy se sabe gracias a documentos desclasificados de los EE.UU. y una serie de confesiones de ex represores y datos surgidos en investigaciones periodísticas y durante causas judiciales de la existencia de un plan conjunto de los gobiernos dictatoriales de la época y de EE.UU., que fue llamado Plan Cóndor.

Chile. El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 derrocó al gobierno de Salvador Allende Gossens. Asumió el poder el General Augusto Pinochet, quien se mantuvo en el poder hasta 1990.
Fue planeado por un sector de la Armada de Chile con la Oficina de Inteligencia Naval de Estados Unidos mediante la creación del organismo de fachada, Cofradía Náutica del Pacífico Austral. Posteriormente se agregaron generales de los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, fue influido por varios grupos de poderes nacionales e internacionales.
La existencia de intervención extranjera en Chile se enmarca en un contexto mundial en que Estados Unidos consideraba como prioritario impedir el avance del marxismo y el socialismo en América Latina. Dicha intervención se dio por medio de  apoyo económico a medios de comunicación, partidos políticos y organizaciones opositoras.
Nixon, apenas asumido, ordenó derrocar a Allende mediante el Proyecto FUBELT, más conocido como Track II.
El Proyecto FUBELT es nombre elegido para las operaciones secreta de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que estaban destinadas a quebrantar al Gobierno de Salvador Allende y promover un golpe militar en Chile.
Una serie de documentos desclasificados de la Casa Blanca publicados en 2009 revelaron que el ex presidente de Estados Unidos Richard Nixon, durante su gestión, ofreció dinero y ayuda discreta al dictador brasileño Emilio Garrastazu Médici para influenciar a las fuerzas armadas chilenas con el fin de derrocar al mandatario Salvador Allende.
La “Cofradía” fue un núcleo importante en la conspiración para preparar el golpe de Estado contra Salvador Allende. Todos sus miembros ocuparon cargos relevantes en el Régimen Militar. Las reuniones se efectuaron a manera de comidas rotativas en casa de cada uno de los miembros. Todos, civiles como militares, tendrían activa participación en la sedición contra el gobierno de Salvador Allende, en desatar el golpe y durante la dictadura. La coordinación de la intervención se centró en Viña, como lo afirmaría después el general Carlos Prats en The Times de Londres.

Brasil. El golpe de Estado en 1964 tuvo lugar contra el presidente izquierdista João Goulart por militares brasileños con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, la noche del 31 de marzo de 1964. La dictadura militar duró hasta la elección de Tancredo Neves en 1985.
Este golpe de Estado se interpreta como parte de la Guerra Fría y como respuesta a la percepción de la amenaza del comunismo por parte de la derecha latinoamericana, temor compartido por Estados Unidos, siendo que el gobierno de Washington ofreció apoyo logístico de su flota naval en el Océano Atlántico para auxiliar a los golpistas en caso se precipite una resistencia armada de Goulart o sus aliados contra el golpe.
El golpe militar dio  el poder a una junta militar, bajo cuyo mandato se sucedieron cinco generales elegidos indirectamente.
En 1984 la movilización popular por las elecciones arrolló el país. En 1985, Tancredo Neves, del Movimento Democrático Brasileiro - MDB, de oposición, ganó la elección indirecta a presidente contra el candidato civil apoyado por los gobernantes militares, Paulo Maluf. Tancredo fue el primer presidente civil electo en 21 años. Sin embargo, Tancredo murió antes de su toma de posesión. Su vicepresidente, José Sarney, fue proclamado presidente en 1985.
Bajo la presidencia de Sarney se convocó una Asamblea Constituyente en 1986 que aprobó la Constitución democrática de 1988. El régimen de gobierno presidencial fue confirmado por el pueblo en un plebiscito el 21 de abril de 1993, en el cual se rechazaron las propuestas de república parlamentarista y de monarquía constitucional.
En las elecciones presidenciales directas de 1989 triunfó Fernando Collor de Mello, el primer presidente democráticamente elegido después de 29 años.

Paraguay. El 11 de julio de 1954, Alfredo Stroessner Matiauda fue elegido presidente sin oposición y el 15 de agosto, asumió la presidencia del Paraguay. Fue reelecto en ocho legislaturas, en elecciones fraudulentas, en las que era el único candidato: 1958, 1963, 1968, 1973, 1978, 1983 y en 1988.
Stroessner inmediatamente suprimió las garantías constitucionales, prohibió los partidos políticos y ejerció una dura represión. Gobernó con el apoyo del Ejército y el Partido Colorado. En este último llevó a cabo una serie de purgas que le facilitaron su control, con el objetivo de mantenerse en el poder.
El régimen fue anticomunista y favorecía los intereses estadounidenses. Sin embargo, las fuerzas del Ejército Revolucionario del Pueblo argentinas se infiltraron en el país. El asesinato del ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle, a quien Stroessner dio refugio, hizo tambalear la frágil seguridad en la que vivía el Paraguay.
Durante el régimen fueron asesinadas entre 3.000 y 4.000 personas, debido a las tácticas de mano dura contra la disidencia, en especial a los comunistas, empleando la tortura, el secuestro, asesinatos políticos y el crecimiento de la corrupción.

Bolivia. El 5 de noviembre de 1964 asumió el poder el General René Barrientos como presidente de la Junta Militar constituida luego del golpe de estado y como co-presidente junto al General Alfredo Ovando en 1965. En 1966 el régimen militar organizó unas cuestionadas elecciones en las que resultó elegido el propio General Barrientos.
A fines de 1966 se instaló un foco de guerrilleros internacionalistas en Ñancahuazú, en el límite de la zona montañosa con los llanos secos del chaco boliviano, comandado por el argentino-cubano Ernesto Che Guevara. La acción desencadenó una gran operación militar represiva, ampliamente propagandizada, del ejército boliviano con activo apoyo de los Estados Unidos mediante la CIA y coordinación de inteligencia con los demás países sudamericanos, en los que se utilizaron por primera vez en América las tácticas de guerra sucia desarrolladas en la Escuela de las Américas de Panamá.
En 1967, la guerrilla y el ejército sostuvieron varios combates que terminaron con el aniquilamiento del grupo comandado por el Che Guevara, incluyendo torturas, desapariciones y entierro clandestino de los cuerpos. El propio Che Guevara fue capturado vivo el 8 de octubre y fusilado sin juicio al día siguiente en la escuelita de La Higuera, por orden del General Barrientos y con participación de la CIA.
El 27 de abril de 1969 el General Barrientos murió en un accidente de helicóptero y fue sucedido por su Vicepresidente, Luis Adolfo Siles Salinas quien fue derrocado cinco meses después por un nuevo golpe de estado militar dirigido por el General Alfredo Ovando Candía quien gobernó durante un año.
En octubre de 1970, un nuevo golpe militar encabezado por el General Rogelio Miranda, Comandante del Ejército, derrocó al General Ovando y organizó una junta militar. Inmediatamente la Central Obrera Boliviana (COB) declaró una huelga general que impulsó un contragolpe militar de tendencia izquierdista, que llevó al poder al General Juan José Torres, quien asumió como presidente del gobierno revolucionario el 7 de octubre de 1970.
En 1971 el General Torres fue derrocado por un cruento golpe de estado de extrema derecha, dirigiéndose al exilio. Fue secuestrado y asesinado en Buenos Aires en 1976 en el marco del denominado Plan Cóndor.
El nacimiento de la Asamblea Popular que quiso hacer co-gobierno y de debilidad de su gobierno, posibilitaron un nuevo golpe militar que llevo a la presidencia a Hugo Banzer el 21 de agosto de 1971.
El régimen de Hugo Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una mayor represión, ilegalizó a los partidos políticos, prohibió la acción sindical, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. Luego de ello recibió apoyo directo de Augusto Pinochet y de Estados Unidos.
Fue derrocado en 1978 y una junta militar liderada por Juan Pereda Asbún se hizo con el poder.
El 17 de julio de 1980 un grupo de militares estrechamente ligados al narcotráfico, liderados por Luis García Meza y su lugarteniente Luis Arce Gómez con apoyo activo de la dictadura militar argentina y la acción de un comando terrorista denominado los Novios de la Muerte y organizados por el criminal nazi Klaus Barbie y el mafioso italiano Marco Marino Diodato, encubiertos por la CIA, produjeron un nuevo golpe de estado, derrocando al gobierno democrático de Lidia Gueiler e impidiendo la asunción de Hernán Siles Suazo
Entre la caída de Banzer y la asunción del gobierno democrático de Siles Suazo en 1982 Bolivia fue gobernada por ocho presidentes: Pereda, Padilla, Guevara Arce, Natusch Busch, Gueiler, García Meza, Torrelio y Vildoso.

Uruguay rumbo a la última dictadura del siglo XX
El 27 de Junio de 1973 Juan María Bordaberry disuelve el parlamento y da el golpe de Estado apoyado por los mandos militares. Había asumido la presidencia el 1º de marzo de 1972, tras las elecciones del 28 de Noviembre del ’71 que dieron vencedor al partido Colorado pero, en la cual fue derrotada la enmienda que permitía reelegir a Pacheco Areco.
Las acciones de exterminio de simpatizantes de organizaciones de izquierda en Uruguay se implementaron tiempo después del golpe. Sin embargo, las acciones de represión se iniciaron mucho antes. Se dio con el enfrentamiento a la protesta obrera y al accionar de grupos armados.
Es posible citar enfrentamiento de los polos izquierda-derecha que marcaron la vida uruguaya los años anteriores al golpe. En febrero del ’63 se da la huelga de funcionarios de UTE, las FFAA ocupan centrales eléctricas, se implantan las “medidas prontas de seguridad”, el 1º de marzo asume el segundo colegiado blanco y el 31 de Julio los Tupamaros asaltan el Club de Tiro Suizo.
El 8 de septiembre de 1964 se rompe relaciones con Cuba.
En setiembre del ’65 ocurren paros de servicios públicos y el 7 de octubre se implantan las “medidas prontas de seguridad” para contrarrestarlas. Se levantan el 4 de noviembre.
El 27 de noviembre del ‘66 se aprueba el proyecto de reforma constitucional “reforma naranja” que elimina el ejecutivo colegiado, gana la formula Gestido-Pacheco. El 22 de diciembre se enfrentan policías e integrantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MNL-T) que pasan a la clandestinidad.
En marzo del ’67 asume el General (R) Gestido la presidencia, muere el 6 de diciembre y asume Pacheco. El 12 de diciembre el ejecutivo clausura el diario “Época”, retira la personería al Partido Socialista, al Movimiento Revolucionario Oriental y otros.
El 13 de junio del ’68 implanta las “medidas prontas de seguridad”, el 24 de junio militariza los funcionarios del banco República y del Central. El 28 de junio se militariza los funcionarios de Subsistencias, el 3 de julio ocurre lo mismo con funcionarios de UTE, OSE y Telecomunicaciones. El 7 de Agosto el MNL-T secuestra al presidente de UTE Ulises Pereira Reverbel que es liberado el 11. El 14 de Agosto muere el joven Liber Arce tras ser herido por la Policía en una  manifestación estudiantil, el 20 de setiembre ocurre la represión y muerte de dos estudiantes  frente a la Universidad.
En 1969 se producen varios asaltos del MNL-T, y se vuelven a implantar las “medidas prontas de seguridad”, se militarizan los bancos privados; el 10 de setiembre el MNL-T secuestran a Giampietro Gaetano Pellegrini titular del banco de Trabajo Italo-Americano. El 8 de Octubre el MNL-T controla la ciudad de Pando por media hora.
 En 1970 el 16 de Abril el MNL-T asesina al inspector H. M. Charquero, el 8 de junio una Comisión Especial del senado prueba la existencia de  torturas en procedimientos policiales con detenidos, el 31 de Julio el MNL-T secuestar a Dan Mitrione (asesor norteamericano) y a Aloysio Días Gomide (Cónsul brasileño), el 7 de agosto el MNL-T  al agrónomo norteamericano Claude Fly, el 10 de agosto aparece cadáver de Mitrione.
El 8 de enero de 1971 el MNL-T secuestra al embajador de Inglaterra Geoffrey Jackson, el 11 de enero el Parlamento suprime garantías individuales por 40 días, el 5 de febrero se constituye el Frente Amplio, el 30 de marzo el MNL-T vuelve a secuestrar a Pereira Reverbel, el 14 de mayo el MNL-T secuestra al ex Ministro de Ganadería Carlos Frick Davis, el 31 de julio aparece el cadáver de Manuel R. Filippini, vinculado al MNL-T, asesinado por el “Escuadrón de la Muerte”, el 9 de agosto grupos de derecha asaltan el liceo Bauzá, el 6 de setiembre se fugan 111 detenidos del Penal de Punta Carretas,, la mayoría del MNL-T, el 9 de setiembre se encomienda a los mandos militares la “lucha antisubersiva”, se crean las Fuerzas Conjuntas, el 15 del mismo mes las FFAA en documento secreto anuncian su objetivo de “restablecer el orden interno y brindar seguridad para el desarrollo”.
El 24 de Febrero del ’72 el MNL-T secuestra al fotógrafo policial Nelson Bardesio, el 28 aparece el cadáver de Íbero Gutierrez, asesinado por el Escuadrón de la Muerte,  el 1º de marzo asume Bordaberry, el 10 la Asamblea General levanta las “medidas prontas de seguridad”, el 12 de Abril se fugan detenidos del MNL-T del Penal de Punta Carrteas, el 13 hay un paro general de la CNT, el 14 el MNL-T asesina a 5 personas acusadas de pertenecer al Escuadrón de la Muerte, las represalias de las Fuerzas Conjuntas matan a cinco Tupamaros, el 15 de Abril la Asamblea General, con la oposición del Frente Amplio, vota la suspensión de las garantías individuales  y el Estado de Guerra Interno, el 17 el ejercito mata a siete militantes del Partido Comunista, el 18 la CNT llama a un Paro General, el 24 el MNL-T secuestra por unas horas a H. Gutiérrez Ruiz, presidente de la Cámara de Diputados.
El 11 de mayo del ’72 el grupo OPR 33 secuestra al industrial Sergio Molaguero, el 18 de Mayo el MNL-T mata a cuatro custodias frente a la casa del Gral. Gravina, el 25 de mayo muere tras torturas en un cuartel de Treita y Tres Luis C. Batalla, el 26 las Fuerzas Conjuntas capturan una “casa del Pueblo” y liberan a Reverbel y a C. Frick Davies,  el 1-2 de junio el gabinete renuncia colectivamente para permitir designaciones en base acuerdos entre el gobierno y el Partido Nacional, el 7 de julio se aprueba la Ley de Seguridad del estado,  el 12 de Julio cesa el Estado de Guerra Interno, en setiembre detienen a Raúl Sendic (dirigente tupamaro), el 28 de octubre detienen a Jorge Batlle por declaraciones sobre militares, renuncian ministros, el 31 se reorganiza el gabinete. El 14 de diciembre declara un paro la CNT. 

Plan Cóndor
La Operación Cóndor o Plan Cóndor se coordinó desde Chile durante el régimen de Augusto Pinochet.  La Operación Cóndor es el nombre que se le asignó a un plan de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de los regímenes militares del Cono Sur: Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia en la década de los años 1970, y que se constituiría en una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado con la cooperación de los Estados Unidos.
Al parecer, uno de los primeros contactos para iniciar la organización ocurrió a mediados de 1975, cuando viajó a Paraguay el subdirector de la DINA, coronel Mario Jahn, miembro de la FACH. En esa ocasión, invitó al coronel Benito Guanes, jefe del D-2 del Estado Mayor de las FF.AA. de ese país, a participar en la Primera Reunión de Trabajo de Inteligencia Nacional que se realizó en Santiago de Chile entre el 25 de noviembre y el 1 de diciembre de ese año.
Jahn también había sido portador de un extenso documento con las proposiciones del entonces coronel Manuel Contreras para el funcionamiento de la red represiva en Sudamérica. En esa reunión se habrían establecido las bases de la Operación Cóndor con los seis países latinoamericanos, a los cuáles en 1978, se les habría unido Perú y Ecuador.
Si bien algunos de los gobiernos de facto negaron la existencia del Plan Cóndor los documentos desclasificados de la CIA indican lo contrario.
Tal como publicó Revista Qué Pasa, el 22 de agosto de 1978 el servicio de inteligencia norteamericano enviaba a sus principales embajadas en Sudamérica la siguiente advertencia: "La Operación Cóndor es un esfuerzo cooperativo de inteligencia y seguridad entre muchos países del Cono Sur para combatir el terrorismo y la subversión.”
La CIA también afirma en el documento que su primer conocimiento sobre esta organización data de marzo de 1976. "En ese tiempo se reportó que el coronel Manuel Contreras, jefe de la DINA, inició un programa de colaboración entre los servicios de inteligencia de distintos países de Sudamérica al que bautizó como Plan Cóndor". No obstante, los estadounidenses sabían que esa cooperación existía desde comienzos de febrero de 1974 -la misma fecha en que Contreras asume como director de la DINA- y que el esfuerzo cooperativo no fue formalizado hasta mayo de 1976, tras una reunión que se llevó a cabo en Santiago.
Un documento del Departamento de Estado, fechado el 18 de agosto de 1976, un mes antes del asesinato en Washington DC del ex Canciller Orlando Letelier, revela que el ex Secretario de Estado Kissinger y otros oficiales del mismo departamento habían sido alertados de "rumores" respecto de que entre los planes de la Operación Cóndor se incluían "asesinatos de subversivos, políticos y figuras prominentes tanto dentro de las fronteras nacionales como en países del Cono Sur y el extranjero”.





[1] Sin nombre (latín: Nomen nescio, «desconozco el nombre») o N.N. por sus iniciales en latín es la denominación ampliamente usada entre hispanohablantes para referirse a alguien indeterminado. En español suele interpretarse como Ningún Nombre
[2] Primera Ed. 1984, Capítulo III, páginas 69 y ss.
[3] Características que coincidirían con todos los cuerpos hallados, salvo el rasgo de que eran asiáticos.
[4] Este hecho describe el ambiente represor que se vivía en esos días.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...