Captura de pantalla de la revista Nudo Gordiano publicada en Issuu
Silencios de Guerra es uno de los cuatro cuentos que conforman el
libro titulado “Los
pasos de Jaguareté michí y otros cuentos” que se publicó
en Editorial Bubok en 2020. Me parece relevante compartir la
introducción que escribí para ese libro y por ello lo dejo más
abajo.
Recientemente, tuve el privilegio de que el cuento «Silencios de
Guerra» fuera publicado en la revista NUDO
GORDIANO, en su número 23, correspondiente a marzo- abril de
2022. Aparece en la pp. 12. Y comenté sobre ello en mi otro blog
Universo
creativo de Pedro Buda. Mi gratitud a quienes llevan adelante la
revista, pues además de permitirnos llegar a sus lectores realizan
una cuidada edición de la revista.
Escribir para mí es más que un pasatiempo, implica cierto trabajo,
o mucho, en realidad. Desde que se me ocurre escribir algo hasta
escribirlo en la página en blanco del papel o del monitor puede
pasar tiempo. Y luego vienen correcciones y ver qué queda. Cada vez
trato de pulir más mis textos, a fin de presentar algo más acabado
al lector, nuestro cómplice en esta tarea de compartir historias,
relatos.
Entre la instancia de escribir y publicar hay un camino, un espacio,
un tiempo, un conjunto de detalles interesantes donde el trabajo
primero puede variar, mutar, o desaparecer. Pero existe un proceso
muy interesante que cada cual lo vive a su manera.
Con algunos escritores con quienes mantuve entrevistas y con otros
con quienes buscamos dialogar a menudo - aprendiendo en esa instancia
- estamos de acuerdo en que es interesante esto que hacemos. Lo es en
principio para nosotros, pero si a alguien más le llegan esas
palabras y le significan algo, si le aportan algo… Pues se vuelve
una experiencia aún más gratificante.
Hay autores que perciben remuneración por sus trabajos, otros no;
algunos son muy conocidos por sus obras, otros no; pero les une eso
común: dejar sus impresiones sobre una página, decir algo que
sienten, mostrar eso que ven, dialogar con su presente o con el
pasado, o con lo que imaginan es eso, que llamamos vida.
Silencios de Guerra - como los otros cuentos de este libro - fue
escrito de un tirón. Pero el tema estaba presente desde hacía mucho
en mí. Las circunstancias, las más de las veces, permiten que la
imaginación discurra por un lugar y caminan así los relatos, lentos
o vertiginosos. Y desde que vi la posibilidad, gracias a una
escritora mexicana, de escribir varios textos sobre un mismo tema, lo
incorporé a mi manera de escribir. Aunque no siempre se dé, de ese
modo.
Este conjunto de cuentos que conforman el libro, antes mencionado, es
muy importante para mí, y ver que los textos inician sus caminos me
resulta muy satisfactorio. Digo esto porque los cuentos se están
leyendo en distintos sitios o portales de Internet, aunque el libro
tuvo pocas descargas, apenas cuatro. Sin embargo, en el sitio Tus
Relatos, el primer cuento del libro “Los
pasos de Jaguareté michí” tuvo 1.750 lecturas.
Y
cada tanto publico en otros sitios, como por ejemplo en Opulix,
donde este mismo cuento tuvo 244 lecturas.
Gracias
amable lector por acercarte a este blog y leer estos comentarios que
surgen a propósito de la publicación de uno de mis cuentos en la
revista Nudo Gordiano.
Tal
como lo expresé más arriba, comparto la introducción que escribí
para el libro “Los
pasos de Jaguareté michí y otros cuentos”.
INTRODUCCIÓN
Con
un párrafo del cuento “Los pasos de jaguareté michí” daré
comienzo a esta breve introducción, que reproduce lo que relata el
personaje Dionisia: «Así como la tierra cambia su color, después
de que cruzas el río, así muta la vegetación, y también así,
cambió la gente cuando en esa época de la guerra, cruzamos el río
dirigiéndonos al encuentro del enemigo»
Estos
cuatro cuentos cortos que conforman este libro intentar ser un
homenaje a la gente que luchó en la Guerra del Chaco como soldados
que sirvieron al Paraguay. Entre estas personas hubo mujeres que
debieron ocultar su condición de mujeres para poder participar, para
poder estar al lado de sus hermanos o maridos, para hacer algo en
medio de esa contienda en la que se vieron involucradas.
A
mis oídos llegaron sólo algunas anécdotas de mis mayores, y no
porque no tuvieran nada que contar, sino porque el dolor era muy
grande para compartirlos, sin desmoronarse en el intento. Y por otro
lado porque algunas cosas al ser muy recientes o cercanas duelen de
un modo que sólo el tiempo ayuda a mejorar. Lo cierto es que muchas
de esas personas fueron olvidadas, como suele suceder a quienes
combaten en una guerra. A veces, no olvidadas, sino que dejadas a un
lado. Y muchos quedaron aferrados a sus recuerdos queriendo contar y
sin tener interlocutores ávidos de saber de fuentes de primera.
Cuesta
conocer las historias de mano de sus protagonistas. Más cuando te
separa una o dos generaciones. Por otro lado, cuando descubres que es
un tema interesante te das cuenta de que a quienes pudiste preguntar
ya no están contigo, pues la vejez o la muerte los retiró del
juego. Y no puedes preguntar. Entonces, trazas con la imaginación un
esbozo de lo que pudo ser. Y sólo eso busca este grupo de cuatro
cuentos.
Como
es costumbre firmo estos relatos con mi seudónimo Pedro Buda.
Los
relatos fueron escritos durante el año 2019. No se publicaron antes
en ningún sitio o blog. Aparecen por primera vez en formato libro en
Editorial Bubok.
Walter
H. Rotela G.
Montevideo,
Uruguay 2019